martes, 29 de diciembre de 2020

EL GALERON LLANERO. Alejandro Wills. Transc. para piano por Gerardo Betancourt. Descargar archivos de audio, imagen y biografía.



 

Escuche y descargue audio de EL GALERÓN LLANERO de Alejandro Wills. Transc. para piano por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/9xvofw2yihdbo2u/10%20El%20Galeron%20Llanero..wma?dl=0

Vea y descargue partitura de EL GALERON LLANERO de Alejandro Wills. Transc. para piano por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/3yw7fxqubzqop8b/El%20Galer%C3%B3n%20Llanero.%20Para%20piano.%20Partitura..pdf?dl=0



Alejandro Wills Vargas (Bogotá 24 de junio de 1887 - † Girardot, Cundinamarca, 10 de febrero de 1943), fue un importante cantante, tiplista, guitarrista, compositor y arreglista colombiano.

Compuso y arregló más de 200 obras y junto a compositores como Pedro Morales Pino y Luis. A Calvo protagonizaron la llamada “Época de Oro” de la música colombiana. Entre su repertorio se destacan bambucos, pasillos y joropos como “El Galerón Llanero”, uno de los joropos más populares y de mayor difusión en Colombia.

En 1905 formó parte de la “Estudiantina Murillo” dirigida por Emilio Murillo. Más tarde en 1909 hace parte de un famoso quinteto bogotano bajo la dirección de Jerónimo Velazco y, finalmente, bajo la dirección de Luis A. Calvo hace parte de la “Lira Colombiana”, creada en un inicio por el maestro Pedro Morales Pino. Después de este recorrido por diversas agrupaciones Alejandro Wills forma en el barrio Las Cruces de Bogotá su primer dueto en compañía de Arturo Patiño hasta 1911.

Sus primeras obras datan de 1913, durante estos primeros años, influenciado por la corriente romántica de comienzos del siglo XX, Wills se enfocó en la interpretación y composición de música tradicional de la región andina colombiana (bambucos, pasillos, torbellinos y valses). Simultáneo a esto y durante más de treinta años tuvo amistades con diversos políticos, artistas, literatos e intelectuales de la época destacando su relación con miembros de la Gruta Simbólica amistades que permitieron el ascenso y promoción de la música andina tradicional colombiana.


Wills Y Escobar[editar]

En 1912 forma con Alberto Escobar el dueto “Wills Y Escobar” quienes en 1915 fueron los primeros artistas colombianos en grabar con disqueras internacionales como RCA Victor y Columbia de Nueva York, donde tuvieron gran éxito en 1918; además, fueron invitados a más de veinte países entre ellos: Argentina, Venezuela, Estados Unidos, Chile, México y España; en este último, en 1929, participaron en la exposición Iberoamericana de Música de Sevilla donde ganaron una medalla de oro y una guitarra obsequiada por el Rey de España Alfonso XIII.

Wills Y Escobar En Argentina[editar]

En 1920 el dueto viaja a Buenos Aires, allí alternan con el dueto Gardel – Razzano -muy populares en la década de los 20-. Durante este tiempo entablaron una muy buena amistad con Carlos Gardel hasta el punto de que Alejandro Wills les enseñó a sus guitarristas acompañantes Barbieri, Riverol y Aguilar a pulsar la guitarra dentro de la música colombiana, y ellos que habían grabado obras colombianas los perfeccionaron y grabaron nuevamente, entre ellas un clásico bambuco que le enseñó el maestro Alejandro Wills a Carlos Gardel llamado “Tras Las Verdes Colina” compuesto a finales de la década de 1910.

Fallecimiento[editar]

El 10 de febrero de 1943, a la edad de 54 años, fallece en la ciudad de Girardot.. Las causas de su muerte aún no son claras, se discute una posible neumonía o un problema de riñones.

Obras[editar]

La obra de Alejandro Wills está integrada por más de 200 obras y arreglos musicales, en diversos géneros colombianos. El siguiente listado presenta algunas de las obras más importantes y/o conocidas del músico. La gran mayoría fueron interpretadas por el trío colombiano integrado por Alberto Escobar, Miguel Bocanegra y el propio Alejandro Wills y el dueto Wills y Escobar. Adicional a esto, gran parte de las piezas fueron grabadas en New York, Estados Unidos, con la discográfica RCA Victor y en Bogotá, Colombia, por la misma compañía. El formato más utilizado en estas grabaciones era de tiple, guitarra, violín y voz.



domingo, 27 de diciembre de 2020

LOS GUADUALES. Guabina. Jorge Villamil. Transc. para piano por Gerardo Betancourt. Descargar archivos de audio, partitura, biografía y video.


 

Escuche y descargue audio de LOS GUADUALES, guabina de Jorge Villamil, Transc. piano por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/ze7pwsr519dywry/09%20Los%20Guaduales.%20Guabina..wma?dl=0

Vea y descargue partitura de LOS GUADUALES, guabina de Jorge Villamil, Transc. piano por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/48nevs2odwt4rrs/Los%20Guaduales.%20Guabina.%20Partitura..pdf?dl=0

Biografía

Jorge Villamil Cordovez, compositor colombiano nacido en cercanías a Neiva el 6 de junio de 1929.
Estudió en Garzón (donde pasó a la escuela elemental) y en Bogotá (donde concluyó el bachillerato), se graduó como médico ortopedista y traumatólogo en la Pontificia Universidad Javeriana (1958), inició su carrera de compositor mientras trabajó para el Instituto de Seguros Sociales hasta 1976.
Escribió más de 200 canciones, que en su mayoría fueron resultado de su devoción y gratitud hacia el departamento del Huila, así como a los paisajes naturales y románticos. Entre ellas están Los Guaduales, Espumas (con la que se dio a conocer a nivel internacional en 1962), Los Remansos, Llorando por amor, Me Llevarás en Ti, El Barcino (referente a la Tauromaquia y la violencia política de Colombia), Oropel y Llamarada entre otros, que fueron también las más interpretadas por diversos cantantes y duetos nacionales e internacionales.
Médico y compositor huilense. Nació en la "Hacienda del Cedral" en Neiva. Sus composiciones de diferentes géneros de música como el bolero han sido grabados por intérprees nacionales e internacionales y muchas de sus canciones como bambucos, pasillos, bundes, guabinas, rajaleñas, etc. han hecho amplio recorrido internacional, tales como "Espumas", "Los Guaduales", "Me llevarás en tí", "Adiós al Huila", "Garza morena", "Llorando por amor", "Los remansos", "Luna Roja", "Vieja Hacienda del Cedral", "Oropel", "Llamarada", "El Barcino" entre otras. Durante varios años se desempeñó como director de "Sayco", entidad en la que desarrolló una importante labor en favor de los autores y compositores colombianos. Es, junto con el Maestro José A. Morales, quizá el compositor de las nuevas generaciones de más extensa y exitosa producción musical en el campo de la música andina.
Como defensor de la música tradicional colombiana, fue miembro directivo de la Sociedad de Autores y Compositores Colombianos SAYCO.


viernes, 25 de diciembre de 2020

MARCEL. Bambuco para piano. Gerardo Betancourt. descargue archivos de audio, imagen, biografía y video.


 


Escuche y descargue audio de MARCEL, bambuco para piano por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/ar3n4yec1kujg3x/08%2008%20Pista%208.wma?dl=0

Vea y decargue partitura de MARCEL. bambuco para piano por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/6oyhs95o5rtn52s/Marcel.%20Bambuco%20para%20piano.%20Partitura..p

df?dl=0

Nota biográfica. Gerardo Betancourt.

 

 

En 1959 ingresó al Conservatorio Dptal. del Huila. En 1962, en el Conservatorio Nacional de la Universidad Nacional; tuvo como profesores a Fanny de Ciociano, Jesús Bermúdez Silva y Pablo Arévalo en Gramática Musical, Armonía y piano respectivamente.

Entre 1973 y 74 siguió cursos de perfeccionamiento pianístico con los maestros Efraín

Paesky, argentino, y la venezolana Emma Garmendia. Es diplomado en Piano.

Es profesor, compositor, arreglista, pianista. Sus obras para piano se recogen en "El Piano Para todos. Aprendizaje Básico" – editada-, "Piano Colombiano en Concierto", "Armonía Colombiana. Obra Pianística de los Aires Patrios". Sus transcripciones para piano en "Armonía Colombiana. Del Cercado Ajeno. Transcripciones". Sus canciones en "Lírica Huilense". (22 Canciones Colombianas para voz y piano).

En 2003 su nombre es incluido en el trabajo realizado por la U. Central de Bogotá “Música Colombiana, siglo y medio de canciones que nos identifican”, trabajo retrospectivo que comienza con Pedro Morales Pino, Alberto Castilla, Emilio Murillo, Fulgencio García, Luis A. Calvo, Alejandro Wills, José Rozo Contreras, Adolfo Mejía, Francisco Cristancho, Alejandro Tovar, Luis Antonio Escobar y Gerardo Betancourt.

 


jueves, 24 de diciembre de 2020

LUZ Y SOMBRA. Pasillo. José Ignacio Tovar "Papi". Transc . para piano Gerardo Betancourt. Descargar archivos de audio, pdf, e imagen.

Escuche y descargue audio de LUZ Y SOMBRA, pasillo por José I. Tovar, Transc. para piano por Gerardo Betancourt.

 https://www.dropbox.com/s/gkgpfkn7o3613fo/07%20Luz%20y%20Sombra.%20Pasillo..wma?dl=0

Vea y descargue partitura de LUZ Y SOMBRA, pasillo de José I. Tovar. Transc. para piano por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/zo4msu7jj9eqjzs/Luz%20y%20Sombra.%20Pasillo.%20Partitura..pdf?dl=0

lunes, 15 de febrero de 2010

JOSE I. TOVAR. Nota biográfica


Nota con motivo del fallecimiento de “Papi” Tovar 
Escrito por Diego Fernando Tabares 
Martes, 13 de febrero de 2007 
El pasado martes 6 de febrero, falleció en Medellín, ciudad donde vivió sus últimos 10 años, el compositor huilense JOSE IGNACIO “EL PAPI” TOVAR MEDINA. 
El papi hace 7 meses recibió, en el marco de las fiestas del Sampedro, la Orden de la Huilensidad. 
Nació en 1922 en la capital del departamento del Huila y desde muy temprana edad comenzó a mostrar sus dotes musicales, guiado por su padre José María Tovar y por el gran músico huilense Anselmo Duran Plazas, quien le enseñó solfeo. El Papi Tovar, fue intérprete de bandola, guitarra y banjo. 
Desde ‘Camino Real’ su primer tema, el maestro Tovar, dejó cerca de 500 composiciones. 
Fue integrante de agrupaciones como Los Rivereños, con quienes recorrió el territorio patrio, también estuvo como integrante de El Cuarteto Fantasía, agrupación en la cual compartió con otro gran músico colombiano como fue Carlos Julio Ramírez. En su larga trayectoria artística, el maestro Tovar estuvo alternando en diferentes escenarios con artistas como Los Panchos, La Sonora Matancera, Los Embajadores, el Ballet de Sonia Osorio, Álvaro Dalmar y muchos más.


Sus aportes al folclor de la región huilense, lo hicieron merecedor a múltiples homenajes, entre los que podemos mencionar además de la Orden de la Huilensidad, el Tambor de Oro y El Colono de Oro, esta última otorgada por el gobierno del departamento del Caquetá.
Los últimos tres años del maestro fueron difíciles debido a quebrantos constantes de salud, los cuales se incrementaron luego del fallecimiento el año pasado de su esposa, la señora Concepción Hernández, con quien compartió 62 años de vida matrimonial, unión de la cual nacieron 10 hijos.
Entre sus composiciones podemos mencionar Camino Real, Huila de mis amores, Mano Chepe, Las Lavanderas, Ulises, Luz y sombra, Soy del Alto Magdalena, y muchas más, desafortunadamente aún gran parte de la obra del maestro se encuentra inédita.

 


domingo, 20 de diciembre de 2020

EL CALENTANO. Bambuco. Gregorio García Florez. El mono de la hojita. Transc. para piano Gerardo Betancourt. Descargar archivos de audio, imagen y video.



Escuche y descargue audio de EL CALENTANO, bambuco de Gregorio García F., Transc. para piano de Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/vno2mvxhgcfnogf/6%20El%20Calentano.%20Bambuco..wma?dl=0 

Vea y descargue partitura, de EL CALENTANO, bambuco de Gregorio García F. Transc. para piano de Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/im2nrng36jh55ci/El%20Calentano.%20Bambuco.%20Partitura..pdf?dl=0

GREGORIO GARCIA FLOREZ, EL MONO DE LA HOJITA

 Cómo esbozar un recuerdo de este músico ignorado que en madrugadas neivanas lanzaba desde bares los penetrantes y agudos silbos de su hojita de limón: el Mono de la hojita.

Su acompañante al tiple, Baltasar, apodado el Ovejo por su alargado mentón, alternaba su oficio de albañil con las veladas nocturnas en las que alegraban, con su compañero Gregorio, las frecuentes bebas de parroquianos sedientos en cafés y bares en la tórrida Neiva de los años 60s., y 70s., tal vez 80s.

Siendo yo chico mi papá busco al Ovejo para una obrita en nuestra casa de Calixto Leiva; al terminarla se apersonó con Gregorio, la estrella de la hojita, a modo de festejo; allí lo conocí.

Años después, el dúo de hojita y tiple acudieron a mí solicitándome que les notara en el pentagrama una de las piezas que Gregorio había compuesto, predilecta de las diversiones báquicas que ellos amenizaban; se titulaba “El Calentano”, en aire de bambuco; pensaban inscribirla en el concurso de composición musical que se realizaba por las fechas del holgorio sampedrino en Neiva. El Calentano logró el triunfo. Recuerdo que Gregorio y Baltasar me visitaron en mi casa, ellos muy contentos, y aprovechamos la ocasión para brindar por el evento ganado. Esto ocurría por el año 73 del siglo pasado si no me equivoco.

Posteriormente, en una delegación enviada a Bogotá para promover los festejos del Sampedro, en el acto llevado a cabo en el Teatro Colón el Mono de la hojita se robó completamento el show, como se dice; esta fue la más grande perfomance de estos músicos genuinamente populares que, de cierta manera, demarcaron una época de la alegrona Villa de la muy Limpia Concepción de Valle de Neiva.


sábado, 19 de diciembre de 2020

LIRIOS. Pasillo por Carlos Enrique Cortés Q. Transc. para piano por Gerardo Betancourt. Descargar archivos de audio, imagen. biografía y vídeo.





Vea y descargue partitura de LIRIOS, pasillo por Carlos E. Cortés, Transc. para piano por Gerardo Betancourt.


Escuche y descargue audio de LIRIOS, pasillo por Carlos E. Cortés, transc. para piano por Gerardo Betancourt,

https://www.dropbox.com/s/i8ulom8m3mzq8gk/05%2005%20Pista%205.wma?dl=0


Tomado de La Canción Colombiana de Jaime Rico. "Nació en Aipe el 17 de octubre de 1900. Su nombre se mantiene vigente en la historia de la canción colombiana con la "Guabina Huilense"..
Siguió los pasos de su hermano mayor en la música -Gilberto- y a los 15 años ingresó a la banda de Aipe, contrariando los deseos de su padre que no quería que fuera músico. Luego formó parte de  la banda de Girardot y en 1921 ingresó a la banda del Batallón Guardia Presidencial que dirigía Jerónimo VelascoEn 1925 estuvo en la banda del Regimiento de Caballería General Paez en donde alcanzó a tener el rango de Músico Mayor y posteriormente con el mismo cargo estuvo en la banda del Regimiento Sucre.
Luego estuvo once años en la Banda Naciolnal de Bogotá y despues como trompetista en la orquesta de La Voz de Antioquia en Medellín. Como Músico Mayor ingresó en la Banda de la Policía Nacional a partir de 1953 hasta que consiguió la jubilación. Regresó a Neiva en donde falleció el 6 de junio de 1967.
De su inspiración musical quedaron los pasillos "Lirios" y "América" que le grabó en Nueva York la Estudiantina Colombiana dirigida por Terig Tucci  el 31 de julio de 1936 (Columbia 5452), además "Crepúsculo", "Sueño -Suelo- Antioqueño", "Lotos" Y "Las Solteronas"los bambucos "El Talismán", y "El Brujo", los bundes "Las Carboneritas" y "Paisaje Azul" y tres intermezzos con aire oriental: "Ojos Orientales", "Jazmín de Arabia" y "Arabescos"... y la "Guabina Huilense" que ha sido la obra que lo hizo trascender hasta nosotros." Hasta Aquí Jaime Rico.
En rigor diremos que de Carlos Cortés quedaron LiriosLotosCrepúsculoLas Carboneritas, el fox Jazmín de Arabia, y su proverbial Guabina Huilense. Algunas de sus obras están recogidas en su suite La Cortesana, que el autor hizo siguiendo el ejemplo de La Castillana, de Alberto Castilla. Aunque Jaime Rico dice que su pasillo América -Café América- fue grabado por Terig Tucci en Nueva York, esta música realmente no trascendió.
Fue don Carlos hombre afable y generoso y en sus buenos tiempos un trompetista destacado.  Ya en su lecho de enfermo, antes de morir, confesaba su fascinación por los ojos rasgados de las orientales, fascinación que llevó a su música en sus piezas de tema oriental. Su melodía es delicada y natural y toda su música tiene el sabor de su tierra huilense.
Su hermano Gilberto, también un fino compositor, es recordado por dos de sus obras: Eduardo Santos e Ibagué Social, pasillos. 


 

viernes, 18 de diciembre de 2020

LAS ACACIAS. Pasillo. Jorge Molina. Transc. para piano por Gerardo Betancourt. Descargar archivos de audio, imagen y documentos.




Escuche y descargue audio de LAS ACACIAS, pasillo de Jorge Molina, Transc. para piano por Gerardo Betancourt.

 https://www.dropbox.com/s/sf6kc7m2c70ztyj/04%2004%20Pista%204.wma?dl=0

Vea y descargue partitura de LAS ACACIAS, pasillo de Jorge Molina, Transc. para piano por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/coco8drw1p21mjm/Las%20Acacias.%20Pasillo.%20Partitura..pdf?dl=0

Jorge Molina Cano fue un célebre compositor antioqueño nacido en MedellínColombia, en 1898; fallecido en BarrancabermejaSantander (Colombia), el 13 de noviembre de 19271

Legó obras inmortales a la cultura colombiana como el pasillo “Las Acacias” y el bambuco “Dolor sin nombre”. Las acacias es una de las más bellas melodías colombianas del folclor andino.

Era sobrino de don Fidel Cano, fundador del diario “El Espectador” de Bogotá. Su madre, María Cano era hermana de este ilustre periodista. Su muerte ocurrió en medio del mayor abandono y pobreza.

Fue un Institutor, egresado de la Normal de Varones de Medellín, pero a temprana edad para buscar inspiración se fue a países centroamericanos con su tiple, y al regresar a Colombia, en el año 1920, se desempeña como profesor en el Gimnasio Moderno de Bogotá, pero no dura en esta asignación, por su adicción al alcohol y a su vida bohemia nocturna. Virtuoso del tiple, autodidacta, de su inspiración es 'las Acacias", pasillo canción cuya popularidad ha trascendido las más diversas épocas, dada a conocer en 1.916, sobre textos del poeta español Vicente Medina Tomás. De Molina Cano es igualmente "La Rueca", conocida también como "El Trapiche" o "Dolor sin nombre" y su letra es del antioqueño de seudónimo Tartarín Moreira.

Totalmente atrapado por el vicio decide radicarse en Barrancabermeja, en busca de un ambiente alejado de la bohemia capitalina, que le permitiera regenerarse. Muere este genio del folclor colombiano, en estado de lamentable y total pobreza, a la edad de 29 años.

“Las Acacias”, es una leyenda dentro del folclor andino colombiano, esta canción merece una página en la historia musical de Colombia, y por consiguiente, el nombre de su compositor Jorge Molina Cano. Dada su vida bohemia, poco se escribió sobre él, por los que le conocieron, y ha llegado a las generaciones posteriores, el legado musical de este compositor. “Las Acacias”, en ocasiones ha sido marginada, porque la letra está basada sobre textos del poeta español Vicente Medina Tomás; pero el espíritu de esta canción, es decir su melodía, es de su autoría.

Las Acacias (Relato de una casa abandonada)[editar]

Ya no vive nadie en ella, y a la orilla del camino silenciosa esta la casa. Se diría que sus puertas las cerraron para siempre; que cerraron para siempre sus ventanas. Gime el viento en los aleros, desmorónanse las tapias, y en sus puertas cabecean combatidas por el viento las acacias, combatidas por el viento las acacias. Dolorido... fatigado de este viaje de la vida, he pasado por las puertas de mi estancia, y una historia me contaron las acacias: Todo ha muerto: la alegría y el bullicio, los que fueron la alegría y el calor de aquella casa, se marcharon unos muertos y otros vivos que tenían muerta el alma, se marcharon para siempre de la casa...



 

 








jueves, 17 de diciembre de 2020

CUATRO PREGUNTAS. Bambuco por Pedro Morales Pino. Transc. para piano por Gerardo Betancourt. Descargue audio, imagen, biografía y video.



 Escuche y descatgue audio de CUATRO PREGUNTAS, bambuco de Pedro Morales Pino. Transcripción para piano por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/vq5gvw7fllogsag/03%2003%20Pista%203.wma?dl=0

Vea y descargue partitura de CUATRO PREGUNTAS, bambuco de Pedro Morales Pino. Transcripción para piano por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/91qe03jnwh2q82z/Cuatro%20Preguntas.%20Bambuco.%20Partitura..pdf?dl=0

Pedro Morales Pino (Cartago22 de febrero de 1863 - Bogotá4 de marzo de 1926) fue un compositor y músico colombiano.

Músico, compositor, instrumentista y pintor nació en Cartago, Valle del Cauca el 22 de febrero de 1863. Hijo de Don Ramón Morales y Bárbara Pinto.

Su infancia transcurrió en un ambiente de humildad por lo cual se desempeñó como vendedor de dulces, lo que le permitió conocer a trovadores y cantantes de quienes aprendía trozos musicales.

Se matriculó en la academia nacional de música que fundó Jorge Wilson Price el dos de marzo de 1882, allí adelanto los estudios de teoría musical y armonía. El 5 de noviembre de 1884 conformó un dueto con Vicente Pizarro con quien realizó presentaciones en el teatro Maldonado. En 1886 con Rafael Riaño y Pizarro conformaron el trío colombiano, cuyos instrumentos fueron Bandurria, Tiple y guitarra así el maestro Morales alterno la música con el dibujo alternando presentaciones con exposiciones de arte.

En 1898 consolidó el grupo musical Lira Colombiana conformado entre otros por Gregorio Silva, Silvestre Cepeda, José Gregorio Martínez, Julio Valencia quienes realizaron varias presentaciones en el teatro Maldonado interpretando pasillos bambucos y torbellinos. Es digno de destacar que el maestro Morales pino estructuro muy bien las tonadas del pasillo y el bambuco.

La obra del maestro Pedro Morales Pino, esta comprendida por pasillos, Valses, Tangos, Bambucos, entre otros aires, los cuales fueron expresados en temas como: "Lejos de Ti, Cuatro Preguntas, Ya Ves, Fusagasugueño, Nunca Mía Serás, Trigueñita, Tierra Mía, Negra, Ojos Negros, Aura, Blanca, Esquiva, Lira Colombiana, Divagación, Onda Fugaz, Andina, Cautiva, María Luisa, Sara, Retorno, Encantado de Verte, La Madrileña, Penumbra, Colombia, Volutas, Lejanía, Joyeles, Isabel, Paulina, Aquí Estoy, Vida Bogotana, Voces de la Selva y numerosas piezas para orquesta.

En 1905 contrajo matrimonio, en Guatemala, con la destacada pianista Francisca Llerena Lambour, con quien regreso a Colombia en 1912, junto con sus tres hijas, para nuevamente fundar la Lira Colombiana con el eslogan "Lira Colombiana Toca bien o no toca", realizando su primera presentación en el teatro Municipal.

Después del lamentable fallecimiento de su esposa, se dirigió a Guatemala junto con sus hijas, en donde vivió por un corto tiempo, debido a las consecuencias que produjo el terremoto de ese país en 1917, por tanto nuevamente regreso a Colombia, en donde realizo conciertos de gran éxito junto con su hijas Rebeca.

Participó en el Concurso Nacional de Música, del cual fue ganador en 1925. En sus últimos años se dedicó a la enseñanza particular hasta el día 4 de marzo de 1926, fecha en la que falleció el genio cartagüeño, murió en condiciones de pobreza, por tanto el gobierno de Pedro Nel Ospina, tuvo sufragarlos gastos del sepelio


miércoles, 16 de diciembre de 2020

EL POLLO GARCÍA. Pasillo para piano por Gerardo Betancourt. Descargar archivos de audio, imagen, documento y video.



Vea y descargue partitura para piano de EL POLLO GARCÍA, pasillo por Gerardo Betancourt.

 https://www.dropbox.com/s/oqgbss9penc6ict/El%20Pollo%20Garc%C3%ADa.%20Pasillo.%20Partitura..pdf?dl=0

Escuche y descargue audio para piano de EL POLLO GARCÍA, pasillo por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/eyu6r50xro352ug/El%20Pollo%20Garc%C3%ADa.%20Pasillo..wma?dl=0


Nota biográfica. Gerardo Betancourt.

 

En 1959 ingresó al Conservatorio Dptal. del Huila. En 1962, en el Conservatorio Nacional de la Universidad Nacional; tuvo como profesores a Fanny de Ciociano, Jesús Bermúdez Silva y Pablo Arévalo en Gramática Musical, Armonía y piano respectivamente.

Entre 1973 y 74 siguió cursos de perfeccionamiento pianístico con los maestros Efraín

Paesky, argentino, y la venezolana Emma Garmendia. Es diplomado en Piano.

Es profesor, compositor, arreglista, pianista. Sus obras para piano se recogen en "El Piano Para todos. Aprendizaje Básico" – editada-, "Piano Colombiano en Concierto", "Armonía Colombiana. Obra Pianística de los Aires Patrios". Sus transcripciones para piano en "Armonía Colombiana. Del Cercado Ajeno. Transcripciones". Sus canciones en "Lírica Huilense". (22 Canciones Colombianas para voz y piano).

En 2003 su nombre es incluido en el trabajo realizado por la U. Central de Bogotá “Música Colombiana, siglo y medio de canciones que nos identifican”, trabajo retrospectivo que comienza con Pedro Morales Pino, Alberto Castilla, Emilio Murillo, Fulgencio García, Luis A. Calvo, Alejandro Wills, José Rozo Contreras, Adolfo Mejía, Francisco Cristancho, Alejandro Tovar, Luis Antonio Escobar y Gerardo Betancourt.


lunes, 14 de diciembre de 2020

MI HUILA. Bambuco por Héctor Álvarez. Transcripción para piano por Gerardo Betancourt. Descargar archivos de audio e imagenes.


Escuche y descargue audio de MI HUILA, Bambuco de Héctor Álvarez, Transc. para piano por Gerardo Betancourt.

 https://www.dropbox.com/s/qt95lrvysq6k842/01%20Mi%20Huila.%20Bambuco..wma?dl=0

Vea y descargue imagen de partitura del bambuco Mi Huila de Héctor Álvarez, Transc. para piano por Gerardo Betancourt.

https://www.dropbox.com/s/mlgpvchkrzvew5c/Mi%20Huila.%20Bambuco.%20Partitura..pdf?dl=0




Simultaneó una extensa y extraordinaria carrera bancaria con sus aficiones musicales en las que destaca por su voz de timbre muy agradable acompañada por él mismo en la guitarra. Nació Héctor Alvarez en Altamira el 15 de junio de 1938 y pronto se radicó en Neiva, la que ha sido el escenario de su vida y de ese  dualismo -banca  y música-, la constante de su  vida.  En los años 60s. estudió en en el Conservatorio Dptal. de Música con el padre Andrés Rosa y la señora Isaura de Mosquera. Luego fue miembro descollante del Coro del Conservatorio Dptal. de Música del Huila que dirigido por el padre Rosa grabó en Medellín los volúmenes 1 y 2 de Mi Tierra Colombiana. Desde muy joven se sintió tentado por el canto a dúo, de tan larga trayectoria en Colombia. Con Víctor M. Plazas "Hector y Víctor"; con Luis A. Nieto, ya fallecido y después con Luis Ma. Arciniegas "Héctor y Luis" y con Alma Doris Gutiérrez "Alma Doris y Héctor".

En 1972 obtuvo el primer lugar en el Concurso de Compositores "Jorge Villamil" con el bambuco "Mi Huila" en el festival folclórico del sampedro, que lo lanzó como compositor. Luego siguió produciendo sus canciones que son recogidas en discos algunos con obras exclusivamente suyas, otros compartiendo con diversos compositores huilenses: "Rincón de Colombia", "Imposible Amor", "Camino Largo" "6 Compositores Huilenses", "Compositores del Surcolombiano". Con Alma Doris y Luis A. Nieto grabó un disco para el Club Social de Nieva. Ha sido finalista en varios concursos y ha sido distinguido con varios premios y reconocimientos por su quehacer como cantante y compositor huilense.