jueves, 21 de enero de 2021

EL CHATO BARRERA. Bambuco por Luis Carlos Prada. Transc. para piano por Gerardo Betancourt. Descargar archivos de audio, partitura, biografía.


 



Escuche y descargue audio de EL CHATO BARRERA, bambuco por Luis Carlos Prada. Transc. para piano por Gerardo Betancourt.


Vea y descargue partitura de EL CHATO BARRERA, bambuco por Luis Carlos Prada. Transc. para piano por Gerardo Betancourt.



Nace Luis Carlos Prada un 6 de agosto de 1920 en su ciudad que tanto amó, cuyo nombre involucró en sus bambucos Neivanita y Neivana. Su profesión, con la cual se ganó la vida y crió a su familia, mecánica de vehículos, la alternó en una primera época como músico cantante de la Orquesta Iberia que fundó el español Pepe Mena, orquesta que en los años 50as. amenizaba los principales eventos sociales de la ciudad de Neiva. Después fue  miembro    de    la     Orquesta    del    Chato     Barrera,    como     saxofonista    y   cantante. Se asoció con su amigo Vicente Romero como autor de la letra del bambuco Embeleso que ganó el primer premio del II Concurso de la Canción Inédita del Tolima, premio denominado “Pedro J. Ramos”, en la ciudad de  Ibagué. La  obra fue cantada por Ma. Mercedes Falla.     En 1964 se celebró el primer Concurso Nacional de Composición, que fue ganado por Luis Carlos Prada con su bambuco instrumental El Chato Barrera; en tantos años subsiguientes el Pipa, como            cariñosamente    se         le     conocía,   fue          finalista     en    muchos            concursos. Asociado con otros compositores paisanos suyos grabo varios LPs. El Pipa Prada poseía un excelente caudal de variada inspiración que le permitía componer diversos géneros de ritmos, algunos bailables, pero principalmente dirigía su atención a las canciones en aire de bambuco. Su bambuco instrumental El Chato Barrera, es un clásico del género fiestero en el Huila, pieza de excelente hechura. Pero donde rayó más alto el Pipa, y en esto vence en originalidad, oportunidad e inspiración a toda la tradición popular colombiana es en su cumbia Mito Huilense. En un país cuyos temas amatorios, paisajísticos, algunos de circunstancias, dominan el 100% de todas las músicas populares de Colombia, el Pipa se sentó a hacer un repaso del  folclor      fóbico       de         nuestra             gente    rural  y                 ahí    se narra cómo: "Diabólica leyenda que mis abuelos cantaban, hablaban de la lucenda, del poira de la quebrada; solían ver ilusiones como las del mohán en el río y una luz hecha montón cantar siempre por el camino..."Pausadamente, los versos van describiendo a esos seres malignos que aterrorizaban la imaginación campesina, entreverando alguno pícaro  o  burlesco:  "andaba en el anca vieja de su yegüita Julieta" y "para asustar a la hijastra de la vieja Rosa..." No necesitó el Pipa honda sabiduría literaria; sólo intuyó certeramente esta narrativa compacta que es toda una enseñanza del folclor colombiano. En esto, El Pipa superó a todos,  incluyendo a poetas y escritores. No era de balde: cargaba en sus genes potente legado literario, como hijo del gran filólogo y lingüista huilense Julián Motta Salas; el Pipa Prada se complacía   en   hacer   esta   declaración.   Su    madre    se    llamó    Casimira    Prada.   Está obra, que Luis Carlos grabó en sus ocasionales asociaciones con sus amigos, no ha tenido una difusión envolvente, como su temática lo merece.

Esto se escribió antes de su fallecimiento; hoy tenemos la penosa sensación de que su legado musical ha quedado enmarcado en los estrechos límites de la tierra native, frustrando los más amplios espacios que merecían su abundante vena musical, original y amena. Ello es más grave cuando la música colombiana cedió su lugar a otras manifestaciones de la música que el pueblo, propicio objetivo de la industria y el marketing mediatico, acogió.

 

 






































No hay comentarios:

Publicar un comentario